Ma. Blanca Ramos-de Viesca, Facultad de Medicina, Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Julio Casillas-Ledesma, Asociación Psicoanalítica Mexicana. Ciudad de México, México
Carlos Viesca-Treviño, Facultad de Medicina, Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México


En las últimas décadas el tatuaje se ha convertido en la expresión simbólica más popular entre la psique, el cuerpo y lo social. El arte en la piel posibilita el significar y dar lugar a la construcción de recuerdos y emociones, allí se escriben y se dicen historias. La profesionalización del tatuaje nos obliga a realizar un análisis bioético de su práctica. Método de tipo cualitativo, fenomenológico, no probabilístico con saturación, por medio de una entrevista semiestructurada a profundidad con el fin de conocer la práctica del tatuador, su primer encuentro, conocimiento del tatuaje y otros datos que nos pudieran orientar a sus principios de autonomía, beneficencia y responsabilidad. Fueron entrevistados cuatro tatuadores profesionales. Todos ellos consideraron que su responsabilidad era conocer los motivos, el estado de salud, deliberar el boceto e informar las posibles complicaciones. Existe un paternalismo débil y beneficencia. El arte del tatuaje requiere una reflexión bioética.



Keywords: Tatuador. Bioética. ?tica. Responsabilidad. Arte corporal. Tatuaje.