Claudio Bonito, Grupo de Investigación en Neurobioética (GdN), Subgrupo de Posthumanismo, Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (UPRA), Roma, Italia
Cristina Gazzetta, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Colegio del Doctorado en Derecho y Neurociencia, Università degli Studi Niccolò Cusano Roma. Roma, Italia


El pensamiento posthumanista nace de una tensión entre la aspiración a liberarse de lo limitado de la condición humana gracias a las posibilidades determinadas por los conocimientos científicos y los progresos que estos han aportado a la tecnología. Uno de los resultados de esta condición es precisamente el poner en discusión las dinámicas por medio de las cuales el hombre se concibe a sí mismo y al mundo que lo rodea. De ello deriva la absoluta necesidad de abordar el tema también desde una perspectiva que está cobrando una particular importancia en las actuales dinámicas sociales. Se trata de la representada por los riesgos que implican las cada vez más sofisticadas «aplicaciones» de la tecnología y, primera entre todas, la inteligencia artificial. Violación de la privacidad, discriminación, acoso cibernético y manipulación mental, con los consiguientes riesgos de daños físicos, psicológicos o económicos.



Keywords: Posthumanismo. Posmodernidad. Inteligencia artificial. Dignidad humana.